HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DEL MICRO-MACRO ENTORNO
Análisis Pestel
- Entorno político
Básicamente consiste en analizar los factores políticos que condicionan la forma en que se desarrollan los negocios, ya sea por la ideología del gobierno en cuestión o por aspectos electorales de la política que fomentan medidas que pueden favorecer o desfavorecer las estrategias de las empresas.
- Entorno económico
Se trata de una de las dimensiones más relevantes dentro del análisis del entorno general ya que los cambios económicos afectan por su propia naturaleza a toda la sociedad y modifican estructural o coyunturalmente las reglas de los mercados.
- Entorno social
La sociedad en la que vivimos está continuamente sometida a numerosos cambios, por ello, el modelo social está evolucionando y las escalas de valores están variando claramente.
- Entorno tecnológico
Las tecnologías nos rodean y las empresas deben estar pendientes a los cambios tecnológicos pues pueden ofrecer nuevas oportunidades de negocio o bien pueden erosionar la ventaja competitiva que deja de ser sostenible (es el caso de KODAK ante la aparición de la fotografía digital).
- Entorno medioambiental
Cada vez es mayor la preocupación de las personas, los gobiernos y las empresas por el cuidado del medio ambiente. Por ello, en una sociedad cada vez más sensibilizada por la necesidad de proteger el entorno en el que vivimos, las empresas deben colaborar por un desarrollo sostenible en los sectores de actividad donde participan y ser conscientes de que una política de defensa del medio ambiente puede ser un mecanismo de diferenciación frente a la competencia.
- Entorno legal
Aunque para algunos expertos esta dimensión está muy relacionada con el entorno político, aquí se ha preferido desligarla de aquel puesto que la legislación puede perdurar en el tiempo independientemente del color del partido político que en un momento determinado se encuentre en el gobierno.
Modelo de Porter
- ¿Cómo deben hacerlo las empresas multisectoriales?
- ¿Cómo compiten los países y qué importancia tiene su situación geográfica?.
- ¿Qué impacto tienen la globalización e internet en las dinámicas de competencia.
- ¿Cómo hacer de la responsabilidad social una ventaja competitiva?.
Si los clientes son pocos o están muy bien organizados podrían ponerse de acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar y serán una amenaza para la empresa, ya que, estos adquirirán la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que, generalmente, será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar. El poder de negociación de los clientes también se describe como el mercado de productos: la capacidad de los clientes para poner a la empresa bajo presión, lo que también afecta la sensibilidad del cliente a los cambios de precios.
- AMENZA DE NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES
Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la amenaza. Es decir, que si se trata de montar un pequeño negocio será muy fácil la entrada de nuevos competidores al mercado. Se refiere sobre la facilidad o dificultad que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en una industria. Porter identificó seis barreras de entradas que podrían usarse para crearle a la organización una ventaja competitiva:
- Economías de escala
- Diferenciación del producto
- Inversiones de capital
- Desventaja en costes independientemente de la escala:
- Acceso a los canales de distribución.
- Política gubernamental:
- Integración vertical.
- AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
La competencia depende de la medida en que los productos de una industria sean reemplazables por unos de otros. Los servicios postales compiten con los servicios de mensajería, que compiten con las máquinas de fax, que compiten con el correo electrónico, etc. Cuando una industria innova, otra puede sufrir.
- RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES
Entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos competidores se encuentren en un sector, normalmente, será más rentable económicamente y viceversa. Todos los factores anteriores, convergen en la rivalidad, en la rivalidad, que para Porter es un cruce entre la guerra activa y la diplomacia pacífica. Pueden atacarse mutuamente, o tácitamente acordar coexistir, tal vez incluso formar alianzas.
Porter identificó las siguientes barreras que podrían usarse:
- Gran número de competidores.
- Costos fijos.
- Falta de diferenciación.
- Competidores diversos.
- Barreras de salidas.
Aporte personal:
El análisis PESTEL pretende analizar e identificar todas las variables englobadas dentro de estos 6 ámbitos que pueden influir en la actividad comercial de la empresa. De manera habitual, este análisis suele ir acompañado de análisis del microentorno para tener una visión global del entorno en el que opera la empresa. A su vez, el análisis conjunto de estos dos entornos es vital para descubrir oportunidades del mercado y amenazas empleando un análisis DAFO. Solo así la empresa podrá realizar una estrategia basada en datos objetivos que derive en un crecimiento comercial sostenible. Mientras que el análisis peste es de manera externa de manera interna se puede realizar un análisis por medio de las 5 fuerzas de Porter.
Bibliografía:
CAVERO, J. (30, ABRIL DEL 2020). LAS 5 FUERZAS
COMPETITIVAS DE PORTER. Mentor Day WikiTips, 4. Obtenido de
https://mentorday.es/wikitips/las-5-fuerzas-competitivas-de-porter/?gclid=Cj0KCQjw8_qRBhCXARIsAE2AtRZhIpERaUbaPJ75-5sO9w2j_D9YM4fp63WvPe66ZjFSN6z8ab7WVxkaAh4qEALw_wcB
ESAN, C. (31 Octubre
2016). ¿Qué es el microentorno y cómo influye en las empresas? ESAN, 2.
Obtenido de
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/que-es-el-microentorno-y-como-influye-en-las-empresas#:~:text=El%20microentorno%20tambi%C3%A9n%20es%20conocido,diarias%20como%20en%20los%20resultados.
Magazine. (26 Marzo
2021). El análisis del macroentorno. CEUPE Magazine, 2.
Comentarios
Publicar un comentario